Social Icons

viernes, 22 de noviembre de 2013

La Botella


Un hombre estaba perdido en el desierto, destinado a morir de sed.  Por suerte, llegó a una cabaña vieja, desmoronada sin ventanas, sin techo.  El hombre anduvo por ahí y se encontró con una pequeña sombra donde
acomodarse para protegerse del calor y el sol del desierto.
Mirando a su alrededor, vio una vieja bomba de agua, toda oxidada.  Se arrastró hacia allí, tomó la manivela y comenzó a bombear, a bombear y a bombear sin parar, pero nada sucedía.
Desilusionado, cayó postrado hacia atrás, y entonces notó que a su lado había una botella vieja. La miró, la limpió de todo el polvo que la cubría, y pudo leer que decía: "Usted necesita primero preparar la bomba con toda el agua que contiene esta botella mi amigo, después, por favor tenga la gentileza de llenarla nuevamente antes de marchar".
El hombre desenroscó la tapa de la botella, y vio que estaba llena de agua... ¡llena de agua! De pronto, se vio en un dilema: si bebía aquella agua, él podría sobrevivir, pero si la vertía en esa bomba vieja y oxidada, tal vez obtendría agua fresca, bien fría, del fondo del pozo, y podría tomar toda el agua que quisiese, o tal vez no, tal vez, la bomba no funcionaría y el agua de la botella sería desperdiciada. ¿Qué debiera hacer? ¿Derramar el agua en la bomba y esperar a que saliese agua fresca... o beber el agua vieja de la botella e ignorar el mensaje?
¿Debía perder toda aquella agua en la esperanza de aquellas instrucciones poco confiables escritas no sé cuánto tiempo atrás?
Al final, derramó toda el agua en la bomba, agarró la manivela y comenzó a bombear, y la bomba comenzó a rechinar, pero ¡nada pasaba! La bomba continuaba con sus ruidos y entonces de pronto surgió un hilo de agua, después un pequeño flujo y finalmente, el agua corrió con abundancia... Agua fresca, cristalina. Llenó la botella y bebió ansiosa mente, la llenó otra vez y tomó aún más de su contenido refrescante. Enseguida, la llenó de nuevo para el próximo viajante, la llenó hasta arriba, tomó la pequeña nota y añadió otra frase:
"Créame que funciona, usted tiene que dar toda el agua, antes de obtenerla nuevamente".
Hay muchas lecciones que podemos extraer de esta historia. Muchas veces tenemos miedo de iniciar un

nuevo proyecto porque demandará una gran inversión de tiempo, recursos, preparación y conocimiento. Muchos

se quedan parados satisfaciéndose con los resultados mediocres, cuando podrían lograr grandes victorias.
Muchas veces tenemos grandes oportunidades que se nos presentan en la vida y que pueden ayudarnos a ser mejores personas o pueden abrirnos puertas nuevas que nos conducen a un mundo mejor... pero tememos... no confiamos.
La vida es un desafío, ¿por qué no nos arriesgamos?, ¿por qué no creemos? El tren pasa algunas veces por nuestra vida cargado de cosas... podemos arriesgarnos y subir... o dejarlo pasar... ¿Y si no vuelve? ¿Y si esa oportunidad que hoy dejamos pasar no se repite?


LA ACTITUD HACE LA DIFERENCIA

Así como hay personas pobres y personas ricas, también hay países pobres y países ricos.
La diferencia entre los países pobres y los países ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran casi desconocidos son hoy, sin embargo, países desarrollados y ricos.
Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero que tiene una de las flotas navieras más grandes del mundo. No tiene cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año, ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa.
Al igual que Japón, no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad difícilmente superable. Es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación.
Finalmente no podemos decir que la raza hace la diferencia, pues en los países centro-europeos o nórdicos vemos cómo los llamados “ociosos” de América Latina, o de África, demuestran ser la fuerza productiva de esos países.
Entonces ¿qué hace la diferencia?

¡¡¡LA ACTITUD DE LAS PERSONAS HACE LA DIFERENCIA!!!.
Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas:
1. La MORAL como principio básico.
2. El ORDEN y la Limpieza.
3. La HONRADEZ y la integridad moral.
4. La PUNTUALIDAD.
5. La RESPONSABILIDAD.
6. El DESEO de superación.
7. El RESPETO a la ley y los reglamentos.
8. El RESPETO por el derecho de los demás.
9. El AMOR al trabajo.
10. El afán por el AHORRO y la INVERSIÓN
¿Necesitamos más Leyes?
¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir con estas 10 Reglas Básicas?

En los países pobres, solo la mínima parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria. Muchos países no son pobres por que le falte riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel; se es pobre por la actitud de sus habitantes, simplemente hace falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades.


Fuente:Delsaber.com

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El poder de la mente





En estos dias  que tuve de vacaciones pude leer varios libros que me enrriquecieron enormente y pude aprender varias cosas que a ciencia cierta ya sabia pero que jamas habia puesto en practica, como se llama este tema el poder de la mente asi mismo es tenemos algo tan valioso que muchas veces no le prestamos atención se que muchos han escuchado esto algun dia Querer es poder!!! si tu quieres puedes....Pero ¿cual es el sentido de la frase? La mente es extraordinaria y con ella podemos alcanzar todo lo que nosotros queramos lease bien todo, aunque paresca mentira y fuera inalcanzable ante nuestros ojos, solo tienes que tener el deseo de atraerlo y de trabajar cada dia en ello, es verdad las cosas no te caen del cielo sola hay que colocarle empeño y atraer con pensamientos positivos, lo cierto es que es fabuloso contar con ese poder que solo tu puedes manelar


Del Universo lo que pidas!!!

 
 

martes, 24 de septiembre de 2013

Errores a elegir una carrera


 



Quizas es una de las decisiones mas importante en tu vida, pues de esta depende el futuro profesional que te llevará a desempeñarte en el campo laboral, cuando nos encontramos en esa etapa de nuestra vida muchas veces no tenemos ni la menor idea de lo que qeremos ser a futuro y comienza la desesperación por obtener un cupo en una universidad,  pues esa es la ley de la vida graduarte en la secundaria y continuar  los estudios superiores. Sin embargo he alli el error en que la mayoria caemos digo y me incluyo por que tambien pase por alli comencé estudiando administración y me gradue de Ing. de Sistemas, y actualmente trabajo administrativo cosas del oficio por asi decirlo, Feliz de mi profesión y de mi trabajo pues me gusta lo que hago, pero existe algo que se llama tiempo y eso no perdona  nada el tiempo pasa y sin darte cuenta a veces se pìerde y no se puede recuperar, es por eso que me gustaria compartir con ustedes lo siguiente que de alguna manera me parecio super interesante a la hora de tomar una decision de estudios:

Que tus padres elijan por ti: Este es uno de los errores más clásicos y comunes, algo que muchos piensan que ya no se practica, pero que sigue tan vigente como antes. Muchas veces los hijos suelen acceder por la presión familiar impuesta. Esto suele ser alimentado desde la infancia por los anhelos incumplidos de los padres, que ven a su hijo como el medio de hacerle la revancha a la vida.

Elegir la carrera que llevará tu mejor amiga(o): Decisión de la más inmadura que existe, es como querer arrastrar el colegio hacia la universidad, pero aunque no se crea, esta costumbre de postular, ingresar y estudiar la misma carrera, en la misma universidad por varios amigos es una práctica tan común como la anterior. Aquí el grupo apela a la nostalgia y a la seguridad que tienen entre si, para enfrentarse a algo nuevo como el llevar estudios superiores.

Elegir la carrera que te hará ganar más dinero: Muchas personas suelen monetizar todo en la vida, y eso provoca que saquen la cuenta de cuánto ganarían al terminar una carrera o cuanto gana un egresado. Dejando de lado el talento, la vocación y el entusiasmo por hacer algo. El que es bueno en su labor, siempre será requerido y tendrá ingresos. Pero el individuo que terminó en la mejor universidad, pero que no es talentoso o no es su vocación, probablemente no sea tan bueno en dicha profesión y por lo tanto, no será tan requerido.

Elegir la que más demanda tiene actualmente: Esta decisión es una de las más terribles, porque cada cierto tiempo la profesión más demandada varía y esto hace que, cuando termines (en tres o cinco años) ya no sea como cuando empezaste y al final terminas trabajando en otra cosa a la que estudiaste. Es correcto darle un vistazo a tales datos, pero no considerarlos para decidir qué estudiar.

Elegir una carrera solo por impresionar a alguien: Los jóvenes son, a veces, tan raros en sus decisiones que muchas veces, al desear impresionar a alguien, en especial al sexo opuesto, hacen hasta lo indecible por quedar bien, y postulan a medicina, derecho y muchas veces sin agradarles. Otros lo hacen para no quedar, supuestamente mal, por ejemplo: el hijo de la otra familia ingresó a medicina y entonces se genera la competencia con resultados muy malos para quien se inmola en nombre del ” honor de la familia”. Realmente una triste decisión.

Porque no tienes otra opción qué estudiar: Postulaste y no ingresaste a la primera opción, así que tu segunda opción, si aquella que marcaste con desidia, resultó darte el ingreso a la universidad, al inicio no te agrada la idea, pero como muchos en tu promoción ya ingresaron, y no deseas “quedarte” o peor aún perderte la fiesta de cachimbos, entonces accedes a seguir dicha carrera, así esta no sea de tu agrado. Otra situación la viven muchos jóvenes que no pueden costearse sus estudios y algún familiar les dice que le ayudarán siempre y cuando estudien cierta carrera. ¿Difícil no?, pero como hemos dicho, lo importante está en conocer la vocación y compartir ello con la familia o los tíos que desean ayudarnos costeando los estudios.

Como ves, quizá hayas notado que algunos de los errores, aquí presentados, los viviste en carne propia o por medio de alguna amistad. La solución para no caer en estos problemas o dejarse llevar por la familia, amigos, etc. es simplemente teniendo las cosas claras en cuanto a vocación. Una cosa es decir: no me gusta esa carrera, por eso no la estudiaré… a decir: Aquí tengo los resultados de mi test de orientación vocacional, el cual está corroborado por la información que conseguí en la charla vocacional y me indica que yo podría desempeñarme bien en esta carrera… ¡Si que se nota la diferencia!, ¿no? Entonces es bien importante profundizar en esto la VOCACION es la clave .... Suerte

 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Fin de las VACACIONES


 


Se acaba septiembre y con él, el final de las vacaciones es inevitable sufrir el sindrome post vacacional ya que es muy bueno salir de FIESTAS,  pero muy aburrido retomar la rutina tanto de trabajo como de estudios luego de haber pasado unos dias de descanso y disfrute bien merecidos pues nos esforzamos todo el año para merecerlo, sin duda alguna existen algunas practicas o tips que estan geniales para poder retomar nuestra rutina diaria nuevamente aqui se los dejo. ÁNIMO yo ya me activé...

  1.  Agradecer el tiempo de descanso. Disfrutar de unas vacaciones es un enorme privilegio.
  2. Intentar mantener algunos de los hábitos de las vacaciones. Conviene hacer una lista con los hábitos que nos han ayudado a estar mejor y tratar de incorporarlos a la rutina habitual: pasear, hacer deporte, estar con amigos etc. Mantener en suma aquello que "nos sienta bien y nos hace felices".
  3. Actitud positiva. Descartar las excusas y los pensamientos del tipo: "se acabó lo bueno, toca esperar un año para volver a disfrutar..." La realidad es que la vida puede ser siempre divertida, lo que determina que lo sea o no es la ACTITUD. Hay que preguntarse cuál es nuestra actitud ante la nueva etapa: ¿Es constructiva o derrotista?
  4. Potenciar el cambio exterior para facilitar el cambio interior. De este modo se puede sentir ilusión con la posibilidad de que algo nuevo y estimulante pueda suceder. Acciones como cambiar de sitio los elementos decorativos de la vivienda, despejar la mesa de trabajo, regalar la ropa que se vaya a usar, vaciar cajas llenas de trastos, pueden ayudar a crear espacios vacíos para que entre lo nuevo en la vida.
  5. Buscar nuevas formas de hacer las cosas: un nuevo camino para ir al trabajo, un desayuno diferente, una programación de actividades diarias que incorpore momentos para el descanso y el ocio, etc.
  6. Fijar nuevos retos para esta etapa: qué nos gustaría aprender, a quién quisiéramos conocer, con quién podemos mejorar la relación, qué hábitos queremos iniciar.
  7. Diseñar un plan para los últimos días de vacaciones, de forma que poco a poco se pueda coger el ritmo de vuelta al trabajo o al colegio; recuperar progresivamente los horarios de descanso, de comidas, etc.
  8. Atreverse a llenar los días de momentos especiales. Como son nuestros días, así es nuestra vida. Es imprescindible recordar que en las cosas sencillas se puede encontrar mucho placer, siempre que nos encontremos en actitud de disfrute.

De regreso!!!





Algo ya extraña escribir en este mi sitio favorito, pero en tantas cosas y obligaciones de rutina he tenido mi blog un poco olvidado, pues hoy solo he pasado a saludar a mis lectores y por supuesto a comenzar a trabajar en temas muy buenas que proximamente estaré desarrollando para todos.... Lo importe es no desistir, sino persistir y continuar hasta lograr nuestros objetivos!!! feliz tarde