La noche del próximo sábado 5 de mayo, la Luna parecerá más grande que nunca este año. El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como «súper luna» se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La
órbita de la Tierra alrededor del Sol no describe una circunferencia,
sino una elipse tal y como afirma la primera ley de Kepler. Pero la
órbita de la Luna también sigue ese patrón con respecto a la Tierra: se
mueve trazando una elipse. «Esto implica que la distancia entre nuestro
planeta y la Luna no es constante, sino que varía», explican desde la Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA). De hecho, se denomina perigeo a la distancia mínima entre los dos cuerpos, y apogeo a la máxima.
Cuando
la Luna está en el punto de perigeo y además coincide con fase de Luna
llena, popularmente se le denomina como «súper luna», algo que no gusta
mucho a los astrónomos, ya que, según explican, «puede crear
interpretaciones erróneas sugiriendo que la Luna alcanzará un tamaño
desproporcionado. Nada más lejos de la realidad». Un ojo desnudo es incapaz de diferenciar una Luna en apogeo y otra en perigeo, aunque a través de un telescopio «sí que podríamos apreciar una leve variación de tamaño con respecto a otras Lunas llenas».
Es cierto que el tamaño aparente de la Luna de esta noche será el más grande de 2012,
pero a efectos de un observador será una Luna llena más. Como ejemplo,
la próxima Luna llena será el 4 de junio. Su distancia a la Tierra será
de 359.613 km y su diámetro aparente será tan sólo un 1,0115% más
pequeño que la de esta noche. En términos de superficie, la diferencia
sería de un 1,0231%. Realmente, apenas podremos notar la diferencia,
pero
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante